
Reciben aumento salarial trabajadores de Tlaquepaque
GUADALAJARA, Jal., 24 de mayo de 2022.- Este martes el Gobierno del estado presentó la estrategia en Jalisco estamos Buscando como un reconocimiento de que existe el problema de personas desaparecidas, pero insistiendo en que este delito ha disminuido un 39.2 por ciento de abril de 2019 a abril de 2022.
El Plan de Reforzamiento de la Estrategia Estatal de Búsqueda 2022-2024 presentada por el gobernador Enrique Alfaro en un anuncio virtual se resume en nueve puntos o acciones principales.
Afirmó que el presupuesto acumulado de las cuatro principales áreas que atienden el fenómeno de desaparición de personas ha aumentado un 67 por ciento en los últimos tres años.
El mandatario compartió el dato de que, en el Estado, desde 1960 a abril de 2022 hay registro de 13 mil 186 personas desaparecidas, y que en la presente administración han sido localizadas 10 mil 675 personas, de las cuales ocho mil 951 fueron con vida y mil 724 sin vida.
Anunció que este 2022 comenzará a operar el Centro de Atención Psicosocial de la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas para brindar acompañamiento individual, familiar y colectiva a las víctimas directas e indirectas de estos hechos.
También se creará el Centro de Identificación Humana en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses con personal dedicado a la identificación de personas fallecidas de larga data. Su trabajo iniciará con la exhumación controlada en el Panteón de Coyula, junto con la Fundación de Antropología Forense de Guatemala y acompañado de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Actualmente existen células de búsqueda en 101 municipios de Jalisco, este año se crearán las 24 faltantes para cubrir la totalidad del Estado.
La Subsecretaría de Derechos Humanos, que está a cargo de Fabiola Loya, implementará un modelo de atención directa a las familias de desaparecidos en tres regiones del estado que son el Área Metropolitana de Guadalajara, Ciénega y Altos Sur.
Ya se puede consultar la nueva versión del SISOVID que por primera vez incluirá información estadística tanto de la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas como de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco.
Aseguró que el área especializada para atención a víctimas de delitos relacionados a la desaparición ha aumentado un 507 por ciento en atenciones jurídicas; 535 por ciento las atenciones psicológicas; 758 por ciento las atenciones médicas y 711 por ciento el trabajo social.