
Detienen tráiler en Pénjamo tras persecución desde Michoacán
GUADALAJARA, Jal., 2 de febrero de 2022.- Después de que la cúpula de la Parroquia de Nuestra Señora del Pueblito ubicada en el municipio de San Juanito de Escobedo colapsara en septiembre del año pasado, el gobierno del estado de Jalisco confirmó que ya comenzaron los trabajos de restauración en los que aportarán seis millones de pesos.
A través de un comunicado detalló que se avanza en el retiro de los escombros después del incidente y que autoridades estatales, municipales y eclesiásticas, realizaron un recorrido por el arranque de las obras, comandadas por la Secretaría de Cultura.
En el recorrido estuvieron presentes, además de los habitantes de San Juanito de Escobedo, la Secretaria de Cultura, Lourdes González Pérez; el presidente municipal, Octavio González Ruíz; el Cura de Nuestra Señora del Pueblito, Agustín Dávila Gómez; la regidora, María Guadalupe Duran Nuño y Carlos Alberto Padilla Chávez, arquitecto responsable de la obra.
La secretaria de Cultura explicó que aunque las solicitudes de presupuesto a la dependencia, por parte de las autoridades municipales, llegaron apenas un día después del colapso, en ese momento no había recursos para asignar a esta obra; sin embargo la Dirección de Planeación, Vinculación y Desarrollo Sectorial, la Jefatura de Gabinete y la Secretaría General de Gobierno, aprobaron destinar los recursos necesarios para la recuperación de la cúpula.
Lourdes González explicó que la causa del colapso fue la fragilidad que guardaban los materiales que componían la estructura que sostenía la cúpula, por lo que ya se cuenta con un proyecto de restauración y un proyecto estructural, así como un proyecto ejecutivo a nivel maqueta digitalizada y está en proceso de revisión y autorización por el INAH, con quien se estará trabajando de la mano para la restauración del inmueble.
Para Saber Más
La Parroquia de Nuestra Señora del Pueblito se construyó en el año de 1750, fue el primer cuerpo de piedra labrada y bóveda. Martínez, con un espacio de 20 varas de largo por ocho de ancho, sin torres. En 1780 contaba ya con una espadaña en la que se colocaron tres campanas. En 1921 se construyeron sus dos torres y la crujía de ingreso, para 1940 queda concluido el crucero posterior, considerando su arquitectura tipo colonial.