Inicia IPN acciones por venta de Transferon apócrifo
GUADALAJARA, Jal., 28 de enero de 2022.- El Estado de Jalisco se ha posicionado dentro de los tres primeros lugares a nivel nacional, en el control, seguimiento, y tratamiento de los casos de lepra, así como en el diagnóstico oportuno de la enfermedad; de acuerdo con la evaluación de la Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud del Gobierno federal.
Al cierre del año 2021, en Jalisco se registraron en total 33 casos de lepra, de los cuales doce son casos nuevos. El 100 por ciento de los casos ha recibido atención médica y tratamiento, sin ningún costo.
A través de un comunicado, la Secretaría de Salud Jalisco aseguró que se han reforzado las acciones en la detección oportuna de casos, priorizando el estudio completo de los contactos de los pacientes, tanto de los casos nuevos como de quienes ya se encuentran previamente en control; a la par que la vigilancia epidemiológica.
Para el año 2021 se registran 13 municipios en la entidad con casos de lepra, que fueron San Juan de los Lagos, Zapotlán el Grande, La Huerta, Villa Purificación, Puerto Vallarta, Tomatlán, Mascota, Ameca, Ahualulco de Mercado, Zapopan, Tonalá, Ixtlahuacán de Membrillos y Guadalajara, con una tasa menor a un caso por cada 10 mil habitantes; lo que significa se mantiene el avance hacia la eliminación de la lepra.
“La lepra es una enfermedad infecciosa, la menos contagiosa de las enfermedades transmisibles. Es causada por la bacteria Mycobacterium leprae o bacilo de Hansen, descubierto por Gerhard Armauer Hansen, en honor a éste, es denominada la enfermedad de Hansen”, informó Teresita del Niño Jesús Sánchez Hernández, coordinadora estatal de los Promotores de Tuberculosis.
Sánchez Hernández indicó que el padecimiento se manifiesta principalmente en la piel, con lesiones únicas o múltiples. Si no se atiende de manera adecuada, la enfermedad se agrava y llega a producir daño neurológico periférico como pérdida de la sensibilidad, debilidad y parálisis muscular. Afecta principalmente la cara (orejas, cejas y pómulos), manos y pies.
“La lesión en la piel puede ser tan simple como un cambio discreto en el color; manchas rojizas, planas, de tamaño variable, y de forma irregular, cuya característica generalmente es que en esa zona de la mancha no duele, hay disminución importante de la sensibilidad, no suda y si es zona de vello, éste desaparece”.
DÍA MUNDIAL
El Día Mundial contra la Lepra se celebró por primera vez hace 64 años, el domingo 31 de enero de 1954, organizado por el periodista francés Raoul Follereau. Sucesivamente, la celebración se realiza el último domingo de enero.
La OMS lanzó en agosto de 2021 la campaña de concienciación “No olvides la lepra”, la cual pretende evitar que la lepra pase desapercibida en medio de la pandemia de Covid 19 y garantizar que no se descuide la atención de las personas afectadas por esta enfermedad.
ACCIONES EN JALISCO: