
Cientos viven el inicio de la Judea en Vivo de San Martín de las Flores
GUADALAJARA, Jal., 21 de enero de 2022.-Al menos siete estados incorporan actualmente la perspectiva de género en su planificación estratégica de movilidad urbana, en reconocimiento de los impactos diferenciados entre hombres y mujeres que han perpetuado dinámicas de desigualdad y discriminación.
En el marco del 20 Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad que se realiza en Guadalajara, representantes estatales de Jalisco, Sonora, Puebla, Colima, Michoacán, Nayarit y Nuevo León, así como del Gobierno Federal, reconocieron que las mujeres enriquecen la visión que se tiene sobre el transporte para generar sociedades más justas y resilientes.
Patricia Martínez Barba, Coordinadora General de Gestión del Territorio de Jalisco, aseguró que es importante integrar la perspectiva de las usuarias, pues se ha demostrado que los hombres y las mujeres tienen una apropiación diferenciada del transporte.
“Los hombres hacen viajes de manera lineal, y las mujeres hacemos viajes en los que conectamos distintas tareas antes de llegar a trabajar: llevamos a los hijos a la escuela, estamos al cuidado de alguien, pagamos los servicios. Y, en el caso de Guadalajara, hay mujeres que destinan hasta una tercera parte de sus ingresos al transporte”, detalló.
Angélica Vesga, secretaria de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), celebró que la representación de las mujeres sea la más alta que han tenido en la historia de la institución, con siete mujeres titulares de movilidad.
“Las mujeres aportan no sólo una perspectiva técnica y política, sino también social”, indicó.
Por su parte, Roxana Montealegre, Directora de Movilidad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), elogió que cada vez más incremente la participación de las mujeres en la toma de decisiones en materia de movilidad, pues la visión de género permitirá atender la violencia de género.