
Liberados 71 migrantes de autobuses tomados por estudiantes de Atequiza
GUADALAJARA, Jal., 7 de enero de 2022.-Al presentar su estudio más reciente, el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco informó que el nivel del Indicador de Confianza del Consumidor Jalisciense (ICCJ) de diciembre de 2021 fue de 39.08 puntos, lo que implica una variación mensual positiva de 1.19 puntos o de 3.14 por ciento y una variación anual de 6.71 puntos o de 20.74 por ciento.
Augusto Valencia, Director General del Instituto, explicó que al comparar el indicador de 39.08 puntos con la referencia prepandemia de febrero de 2020, se tiene una variación de menos 2.75 puntos o de -6.58 por ciento.
Detalló que esta mejoría en la percepción se debe a que la generación de empleo ha permitido que se mantenga el optimismo. Las afectaciones de la inflación, si bien no son inmediatas, tienen un rezago sobre la confianza de los consumidores.
“Será muy importante la comunicación que se dé en los temas relacionados con la pandemia y estar atentos si habrá medidas particulares con relación a los temas económicos que no se vislumbran con esta variante. Habrá que esperar las decisiones que se tomen a nivel local y federales y los registros que tomen las decisiones internacionales con respecto a las exportaciones. Parece que vamos en una ruta positiva”.
La información se obtuvo mediante una encuesta telefónica con un muestreo aleatorio simple a 601 hogares de la entidad del 1 al 20 de diciembre de 2021.
Mireya Pasillas Torres, Directora de Información Estadística Económica y Financiera, presentó el resultado del promedio de los cinco subíndices, los cuales registraron aumentos durante diciembre.
El primero, que compara la situación económica actual con la de hace doce meses, pasó de 36.40 puntos en noviembre a 38.73 puntos en diciembre, una variación mensual de 6.40 por ciento o de 2.33 puntos. “Los hogares percibieron una mejora en la economía familiar respecto a los meses anteriores”.
El segundo refleja lo que esperan los consumidores en los próximos doce meses respecto al mes de referencia. El nivel calculado para noviembre fue de 50.87 puntos y para diciembre de 52.16 puntos, una variación mensual de 2.53 por ciento o de 1.29 puntos. “El de diciembre se encuentra por arriba del umbral de 50 puntos, por lo que, en promedio, los hogares tienen una perspectiva más positiva que negativa”.
Pasillas Torres dijo que el tercer subíndice se calcula a partir de la pregunta sobre la percepción que se tiene sobre la situación de la economía de Jalisco en el mes de referencia respecto a doce meses atrás; este subíndice pasó de 37.23 en noviembre a 37.60 en diciembre, una variación mensual de 1.01 por ciento o de 0.37 puntos.
La situación esperada de la economía de Jalisco dentro de doce meses de los hogares entrevistados constituye el cuarto subíndice, el cual pasó de 52.08 puntos en noviembre a 53.79 en diciembre, una variación mensual de 3.27 por ciento o de 1.71 puntos.
“La expectativa de los hogares para los siguientes doce meses sigue optimista al encontrarse por arriba del umbral de los 50 puntos”, explicó.
Con relación al gasto decembrino, el 57.6 por ciento respondió que tendría cena navideña en diciembre de 2021, porcentaje superior al 48.3 por ciento reportado en diciembre de 2020. El porcentaje de hogares que mencionó que no tendría cena de navidad disminuyó de 40.8 por ciento a 28.3 por ciento.
De los hogares que respondieron que tendrían cena navideña, el 41 por ciento mencionó que su gasto por la cena estaría entre 500 y mil pesos en diciembre de 2020, mientras que ese porcentaje disminuyó a 35.5 por ciento en el levantamiento de la encuesta de diciembre de 2021.
En contraste, aumentó el porcentaje de hogares que refirieron un gasto inferior a 500 pesos, al pasar de 27.2 por ciento en 2020 a 35.5 por ciento en 2021. Asimismo, aumentó el porcentaje de los que señalaron un gasto entre dos mil pesos a tres mil pesos de 4.1 por ciento en 2020 a 5.5 por ciento en 2021.
Del total de los hogares encuestados, 52.2 por ciento mencionó que no esperaban gastar en regalos navideños, porcentaje inferior al 57.9 por ciento que así lo refirió en diciembre de 2020. El 18.8 por ciento de los hogares mencionó que el gasto en regalos sería menos de mil pesos, lo que representa un aumento con respecto al 14.6 por ciento reportado en diciembre de 2020.
Por último, de los hogares que mencionaron que gastarían en regalos navideños, el 68.2 por ciento señaló que sería principalmente para ropa y calzado, el 21.4 por ciento en juguetes, el 4.5 por ciento en alimentos y bebidas, y el 2.3 por ciento en dinero en efectivo o tarjetas de regalo.