Avión de United Airlines se incendia en pleno despegue en Houston
GUADALAJARA, Jal., 22 de noviembre de 2021.- Como el Presupuesto Federal en infraestructura más grande de México, pero el más injusto para Jalisco, calificó el presidente en la entidad de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Carlos del Río Madrigal, quien señaló que con 799 millones de pesos para 2022 quedamos en el octavo lugar con menos recursos etiquetados.
“Nuestro Estado apenas recibirá el 15 por ciento, esto equivale a 799 millones de pesos de los 500 mil millones de pesos que se van a invertir en construcción, por ejemplo, Jalisco es uno de los Estados que no tiene recursos etiquetados en la delegación SCT, no tiene ni un peso etiquetado, por lo menos queda en el presupuesto central y a discreción a ver qué nos toca aquí en Jalisco para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes”.
Señaló que de los recursos etiquetados para Jalisco la mayoría son para proyectos de la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos.
El presupuesto federal para 2022 que castiga a Jalisco con menores recursos para infraestructura representa un riesgo en competitividad para el Estado al no existir certeza sobre proyectos estratégicos como son la Línea 4 del Tren Ligero, la Presa Zapotillo y el saneamiento del Río Santiago, advirtió el presidente en la entidad de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Carlos del Río Madrigal.
“Esto compromete el futuro desarrollo, no sólo de la industria de la construcción, sino de todos los sectores económicos que hay, porque sin construir infraestructura no tendremos los cimientos para el desarrollo de cualquier actividad económica o social, nos sorprende que ningún diputado federal del país haya podido cumplir con su responsabilidad histórica, es inadmisible que de las casi dos mil observaciones o reservas hechas al proyecto de presupuesto ni una sola, ninguna sola, haya prosperado”.
De los 799 millones 679 mil pesos etiquetados para Jalisco en infraestructura para 2022, 571 millones son para la Comisión Federal de Electricidad, 56.5 millones para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del estado, 85.7 millones para el Instituto Mexicano del Seguro Social y 86.3 millones de pesos para Petróleos Mexicanos.