Respalda Conago a Sheinbaum; rechaza vínculos del Gobierno con narcos
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de noviembre de 2021.- Por unanimidad de 87 votos a favor, el Pleno del Senado de la República aprobó un marco regulatorio para reciclar al máximo, así como obligaciones para el envasado y empaquetado de productos, orientado a promover el rediseño, la restauración, el reúso, la reutilización, el reciclaje y la innovación tecnológica.
El dictamen de las comisiones unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, y de Estudios Legislativos, Segunda, del proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Economía Circular, tiene por objeto promover la eficiencia en el uso de los productos, servicios, materiales, materias primas secundarias, subproductos a través de la reutilización, el reciclaje y el rediseño, o cualquier criterio de economía circular, así como la valorización energética para cumplir con las políticas de cero residuos.
Lo esencial de esta Ley de Economía Circular es que el valor de los productos, materiales y recursos se mantengan vigentes dentro del ciclo económico durante el mayor tiempo posible, para así reducir al mínimo la generación de residuos.
Busca reducir el impacto ambiental derivado de las actividades económicas, minimizando el desperdicio de materiales y disminuyendo el consumo de materias vírgenes a través de la reutilización, el reciclaje y el rediseño. Además, disminuir la generación de los residuos y su carga contaminante para minimizar el impacto en el medio ambiente y la salud humana; así como facilitar la incorporación a la economía nacional de productos de bajo impacto ambiental.
Otra de sus metas es estimular el desarrollo económico, a través de la valorización de los residuos como fuente de materias primas secundarias, de la erradicación de la destrucción de valor de los residuos y de la obsolescencia programada de los productos en las cadenas económicas. La iniciativa de los senadores Ricardo Monreal (Morena) y Raúl Bolaños-Cacho Cué (PVEM) pretende promover que, en las actividades económicas, se observen criterios de economía circular; facilitar el desarrollo tecnológico para el reciclaje, la reutilización y el rediseño de productos, basado en los principios de Economía Circular.
Una definición de economía circular es el sistema de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, orientado al rediseño y reincorporación de productos y servicios para mantener en la economía el valor y vida útil de los productos, los materiales y los recursos asociados a ellos el mayor tiempo posible, y que se prevenga o minimice la generación de residuos, reincorporándolos nuevamente en procesos productivos cíclicos o biológicos, además de fomentar cambios de hábitos de producción y consumo.
En las disposiciones transitorias establecen un plazo de 180 días para modificar las miscelánea fiscal en términos de la Ley, en particular el uso del concepto de materias primas secundarias, así como establecer un mecanismo fiscal preferente y de incentivos para quienes intervengan en las diversas actividades de las cadenas de valor.
En relación con las metas progresivas sobre el contenido mínimo de material reciclado de plástico establecen el 20 por ciento de material reciclado al 2025; y 30 por ciento de material reciclado al 2030.
Quedan exceptuados aquellos que, por motivos de salud, uso médico, cosmético, preservación de alimentos, higiene o inocuidad conforme a la normatividad sanitaria y de manejo aplicable, no pueden ser sustituidos por otros materiales por no contar con una alternativa tecnológica, económica y ambientalmente viable.