Avión de United Airlines se incendia en pleno despegue en Houston
GUADALAJARA, Jal., 13 de octubre de 2021.- Al igual que en el ámbito nacional, la Confederación Patronal de la República Mexicana en el estado de Jalisco se une al llamado a los diputados federales para que no aprueben la Reforma Eléctrica que propone el gobierno de México por considerar que significa un retroceso, afecta la competitividad y es necesario más análisis, detalló su presidente en la entidad, Carlos Villaseñor Franco.
“Para hablar de costos, energía eólica, solar y geotérmica, si las comparamos con las energías tradicionales, respectivamente la eólica es 40.2 por ciento menor, el costo es menor a la producción de la energía con combustibles, si es solar estamos hablando de un 57 por ciento, prácticamente igual que la geotermia, 57.2, el costo promedio que tiene la CFE es de mil 600 pesos por kilowatt hora, se ha visto en energías hidroeléctricas que el costo de generación llega a ser hasta 400 pesos por kilowatt hora.”
Villaseñor Franco agregó que dicha reforma ocasionará un suministro de energía de menor calidad y a costos mayores para la población, es un retroceso de varias décadas de progreso con la continuación de la quema de carbón y combustóleo.
Insistió en que producir energía será más caro, el gobierno tendrá que aumentar los subsidios para evitar que los recibos suban, eso implicará que recursos públicos de salud, seguridad y educación se destinen para pagar energía.
Recordó que México tiene compromisos en tratados internacionales como la de generar el 35 por ciento de su energía a partir de fuentes limpias para 2024, plasmado en el Acuerdo de París y que sólo sería viable con la participación de la Iniciativa Privada.
Asimismo, se anulan los acuerdos firmados en el T-MEC, donde se obliga a México a mantener organismos reguladores autónomos que brinden la certidumbre en la participación privada de sectores estratégicos.
En el caso de Jalisco, dijo que, durante el primer semestre del 2021, han ingresado 29.7 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa referente al sector eléctrico. De 2014 a 2020, hay un flujo positivo por este tenor y en el 2019, el flujo de inversión llegó a representar el 8.7 por ciento del total de la entidad durante ese año, alcanzando los 135 millones de dólares.
“Desde Coparmex hacemos un llamado a las y los diputados federales por Jalisco, a que voten en contra de la reforma eléctrica. Este organismo apoyará para que, tanto el sector público como el privado se fortalezcan y por ello, serán respaldadas aquellas iniciativas que tengan como propósito fortalecer la economía, la prosperidad y el Estado de Derecho”.
Reiteró el llamado que ya se hizo desde la Coparmex nacional para que el gobierno federal acepte una apertura al diálogo antes de que sea votada dicha reforma.