
Firma Congreso de Jalisco convenio con la UdeG
GUADALAJARA, Jal., 26 de agosto de 2021.- Cada escuela y cada estado del país tiene un contexto educativo y epidemiológico distinto, es por ello que la asociación civil Mexicanos Primero presentó su herramienta Índice para el Regreso a Clases para determinar urgencia, posibilidad y factibilidad del retorno presencial a clases, Jalisco se encuentra en el perfil 1 que es oportunidad y urgencia baja, el presidente ejecutivo, David Calderón insistió en la necesidad de una decisión informada en la que se tome en cuenta la comunidad de cada centro escolar.
“Pero no pueden volver sobre la base solo de afirmaciones vagas aunque insistentes de los políticos, a sus familias no les da suficiente confianza que se diga que las escuelas ya están prontas para volver, pero no pueden consultar un listado en el que hallen su escuela, pero que además incluya información precisa de la inversión de los fondos públicos que se destinó para el arreglo del plantel y por ello las afirmaciones extremistas de No hay condiciones en el país en un extremo o El 90 por ciento de las escuelas están listas en el otro, no resuelven la auténtica preocupación.”
El índice viene con recomendaciones de acuerdo al perfil de cada entidad, por ejemplo, Jalisco que es Perfil 1 está dentro de las entidades con baja oportunidad para abrir sus escuelas por su situación epidemiológica, mayor vulnerabilidad en la salud de las familias y alta población en los planteles.
Por ello, la principal recomendación es orientar a las escuelas para ofrecer principalmente educación a distancia valorando atender de manera presencial a los estudiantes de mayor necesidad académica y socioemocional.
También deben orientar a las escuelas de mayor tamaño para evitar niveles de excesiva saturación de salones, a través de medidas como contratación de personal, ampliación infraestructura y escalonamiento asistencia efectivo.
En rueda de prensa explicaron que a través de los datos públicos disponibles en la SEP, INEGI y otras fuentes, este modelo de análisis matemático ayuda a priorizar en las regiones y escuelas que están en condiciones de iniciar actividades presenciales, las que tienen la mayor necesidad de apoyo y acompañamiento, y las que podrían funcionar con más autonomía. A partir de nueve niveles de oportunidad, se indica la factibilidad y urgencia que existe en cada plantel para el regreso al ciclo escolar que inicia este lunes 30 de agosto.
En el sitio www.mexicanosprimero.org/indice, el Índice despliega, en su primera fase, información de 140 mil 392 primarias y secundarias públicas de las 200 mil que hay en todo el país. Hasta el momento, la herramienta arroja que 34 mil 491 que representa el 25 por ciento, es decir, una de cada cuatro escuelas, requieren acción inmediata para tener condiciones de volver a las actividades presenciales; mientras que 27 por ciento de los planteles ya debieran estar abiertos, siempre y cuando respeten los protocolos de salud. El 48 por ciento restante se encuentra en distintas fases, pero si implementan algunas acciones a muy corto plazo, pueden abrirse a actividades presenciales.
Gustavo Rojas Ayala, director de Mexicanos Primero Sinaloa y quien coordinó el proyecto, explicó que la herramienta no busca brindar una validación definitiva de las condiciones de los planteles para su reapertura, sino contribuir con una primera aproximación a una realidad social compleja. Y que, a pesar de sus limitaciones, usarla es más conveniente que relegar la decisión de la reapertura sólo al semáforo epidemiológico y al criterio personal de las autoridades.
Laura Ramírez, directora de Activación de Agentes exhortó a familias y a docentes a tomar en cuenta el Índice de regreso como una orientación, e incorporarlo a su diálogo y al proceso de decisión de cada familia, a que los líderes escolares junto con sus directivos y docentes puedan comunicarse y asumir adecuadamente la situación en cada escuela.
“Invitamos a las y los directores escolares, docentes y familias a que utilicen nuestra plataforma; esperamos que sea útil para la decisión de cuándo y cómo abrir; también queremos que nos apoyen difundiéndola, mientras más comunidades la usen mejores decisiones tomaremos para la educación de todas las niños y jóvenes; consideramos que puede servir a las autoridades estatales para las decisiones que también tienen que tomar en este proceso, exijamos como ciudadanos que la usen para que sus decisiones sean basadas en evidencia”, agregó.
David Calderón apuntó que regresar a actividades presenciales en la escuela no significa que regresen todos y al mismo tiempo, y menos que lo hagan en escuelas sin condiciones.
Emplazó a las autoridades educativas a ofrecer alternativas o herramientas como el Índice de regreso, e invitó a las comunidades a que no esperen más, a que usen el modelo para acordar y definir aspectos como el calendario y escalonamiento que a su escuela le conviene, y que se involucren en el proceso.
“El Índice es una herramienta para la decisión, no es la decisión misma; es un acercamiento con los datos públicos disponibles, pero no sustituye el diálogo entre familias y maestros que fortalezca el protocolo o lleve a exigir a la autoridad estatal los faltantes para disminuir el riesgo. Llamamos a la autoridad a que deje de justificarse y ofrezca opciones efectivas, aterrizadas como la que hoy presentamos; así como pasaron meses sin que admitieran que hay escuelas que pueden abrir y otras que fueron prácticamente desmanteladas, que no pierdan más tiempo ni dejen de hacer todo lo necesario para que las y los estudiantes regresen a las aulas de manera escalonada, segura, con protocolos conocidos y adoptados por toda la comunidad”, dijo Calderón.