
Destacan importancia de atender salud mental de manera multidisciplinaria
GUADALAJARA, Jal., 13 de julio de 2021.- Especialistas médicos alertan acerca de los padecimientos de dermatitis atópica, enfermedad que afecta a todas las personas y que con la pandemia ha incrementado, debido a los cuadros de ansiedad.
La doctora Martha Alicia Aceves, integrante del Consejo Mexicano de Dermatología detalló que la dermatitis atópica (eccema) es un trastorno que provoca enrojecimiento de la piel y picazón.
Es frecuente en niños, pero puede manifestarse a cualquier edad y suele exacerbarse periódicamente.
Su manifestación puede darse junto con asma o con rinitis alérgica (fiebre del heno), derivado de alergias al polen, moho, ácaros del polvo o los animales, resfriados y aire seco en el invierno.
Asimismo, resfriados o gripe, contacto con materiales irritantes y químicos, contacto con materiales ásperos como la lana, piel reseca s incluso estrés emocional, éste último, relacionado con la pandemia del coronavirus.
Para su identificación no se requiere de análisis de laboratorio, pues es probable que un médico haga un diagnóstico mediante una exploración de la piel y revisión de tu historia clínica.
Por su parte, la doctora Rossana Llergo, también integrante del Consejo Mexicano de Dermatología, habló del tratamiento de la enfermedad, mismo que es independiente. “No es general, es particular” y éste lo determina el médico tratante, pero se recomienda el uso de cremas humectante, así como sustitución de jabones que ayuden a mantener la barrera cutánea.
La dermatitis atópica puede ser persistente. Es posible que tengas que probar varios tratamientos durante meses o años para controlarla. Aun si el tratamiento es exitoso, los signos y síntomas pueden volver a aparecer, se detalló.
Es importante la detección temprana de la enfermedad para que puedas empezar el tratamiento.
De acuerdo a Sanofi México, se estima que en el país casi 20 millones de mexicanos padecen dermatitis atópica de moderada a grave.
En lo que respecta a Jalisco, se estima que existen unos 400 mil, tan niños y unos 160 mil adultos de moderados a graves, detalló la doctora Martha Acéves, sin embargo, la cifra sería mayor y muchos de ellos no están siendo atendidos de manera adecuada.
Es necesario recordar a las personas que presentan dermatitis atópica o alguna de sus comorbilidades alérgicas, acudir a su médico especialista (alergólogo o dermatólogo) para recibir el tratamiento adecuado para su caso y de esta forma alcanzar el control de la enfermedad desde su origen.