
Asesinan a comisario de Teocaltiche tras millonario aseguramiento
GUADALAJARA, Jal., 27 de mayo de 2021.- Será en el transcurso de la tercera semana del mes de junio que se presentan las primeras lluvias de la temporada, señalaron especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) al hablan del pronóstico de la temporada de precipitaciones de este año en Jalisco.
En rueda de prensa, el doctor Héctor Hugo Ulloa Godínez, director del IAM; Omar García Concepción, investigador del IAM; Martha Diana Alcocer Vázquez, meteoróloga operativa del IAM, detallaron que se desconoce aún si las precipitaciones serán suficientes para paliar la crisis hídrica que vive hoy en día la entidad.
Al invitar a estar informados a través de los medios de comunicación oficiales durante esta temporada de tormentas tropicales y huracanes, el doctor Ulloa Godínez, destacó la importancia de mantener previsiones para reducir riesgos durante la temporada.
Por su parte, la maestra Alcocer Vázquez, detalló la perspectiva de lluvias para el presente periodo de lluvias, no sin antes destacar la influencia del fenómeno de La Niña, la cual ha dejado una prolongada temporada de estiaje.
De acuerdo al monitor de la Conagua, añadió la meteoróloga operativa del IAM, este año ha si no particularmente más seco que otros, no obstante, para este año, específicamente en el periodo junio-octubre, en Jalisco se prevé que sea en la tercera semana del mes de junio cuando comience a llover en la entidad, toda vez que las precipitaciones registradas en semanas pasados, no corresponden propiamente a la temporada.
De acuerdo a los modelos matemáticos, se estima que las zonas Centro y Centro Valles sean aquellas que registren un mayor número de precipitaciones, seguido de la zona Oriente, Altos Norte y Altos Sur, en tanto que la zona norte será donde menos se registren lluvias, detalló la meteoróloga operativa del IAM.
En el resto del estado, añadió, Alcocer Vázquez, se prevén lluvias que oscilen por la media histórica, pero con el paso de las semanas, se irá registrando un mayor número de lluvias, mismas que podrán alcanzar su máximo durante el mes de octubre.
En lo que respecta a las temperaturas, se espera incremento de 0.3 a 1 grados centígrado en las diversas zonas, más no representan un gran incremento, añadió.
Por su parte, Omar García Concepción, investigador del IAM habló con base en los registros históricos, que en el Océano Atlántico en 1933 se registraron 21 ciclones con nombres, pero en 2005 la cifra aumento a 28 y ya 2020 fueron 30 fenómenos. Este incremento, dijo el doctor García Concepción, llamó la atención de los científicos para conocer el porqué de ello.
El investigador del IAM, señaló que parte de ello, se debe al calentamiento global y al incremento de datos obtenidos por los investigadores, con ayuda de las herramientas tecnológicos.
De tal manera, que con este tipo de información los tomadores de decisiones podrán determinar qué hacer y poner a salvo, a quienes puedan estar en riesgo ante un fenómeno hidrometeorológico.
Llamó a no hacer caso informaciones alarmistas y a mantenerse documentados a través de medios oficiales, a mantener un plan de protección civil tanto en casa como en los centros de trabajo y realizar medidas preventivas como limpieza de alcantarillas, poda de árboles, desazolve y preparación de albergues.
Asimismo, se señaló que las lluvias que deje este temporal serán benéficas para el Estado, sin embargo, se desconoce aún si estas serán suficientes para paliar la crisis que se vive hoy en día en la entidad.