
¡¡¡PLOP!!!
QUE ALGUIEN LAS CUIDE
Si bien, la pandemia del Covid 19 ha puesto en jaque a nuestros gobernantes, federales y estatales, la realidad es que el tema que les ha hecho mate es el de la violencia contra las mujeres, siendo Jalisco uno de los Estados más afectados por la violencia intrafamiliar y con un alto número de homicidios en contra de ellas.
Por lo menos, en la entidad una mujer pierde la vida al día de manera violenta, mientras que un alto número registran violencia doméstica, cifra que aumentó durante la pandemia según reflejan las denuncias en la Fiscalía del Estado.
Y se sabe que a nivel nacional, a diario, 75 mujeres piden ayuda a algún puesto de auxilio porque son agredidas de alguna forma, principalmente por sus parejas, en el seno familiar o amoroso. Y este registro son solo algunas de las que se atreven a denuncias, falta contabilizar las que callan por temor o porque aseguran que ni pasará nada al presentar su denuncia.
Los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara son un rival fuerte para todas las mujeres pues es donde más casos se registran en el Estado, si bien se han implementado medidas para protección la realidad es que las autoridades terminan siendo rebasados por los agresores y en muchas ocasiones las mujeres terminan perdiendo la vida.
Es bien sabido, por los medios de comunicación que cada día las muertes violentas en contra de las mujeres se han convertido en un común denominador, delincuencia organizada, problemas maritales e incluso agresiones por sus propios hijos.
Cada día son más los casos donde mujeres fallecen por heridas producidas por arma de fuego, señal, en la mayoría de los casos, que tienen alguna relación en la delincuencia organizada y estas cifras siguen en aumento conforme pasan los días.
Y no es todo lo lamentable que ocurre. En los últimos días, el Estado ha registrado acciones denigrantes en contra de niñas, quienes han sido víctimas de abuso sexual y posteriormente son asesinadas y sus cuerpos abandonados en predios y son algunos casos de los muchos que no salen a la luz pública.
Al final, no se trata de echarle toda la culpa a quienes nos gobiernan, sin embargo, la gran parte es de ellos, quienes tienen que velar por un panorama seguro y sin violencia para ellas.
Que puedan transitar con seguridad por todas las calles de su ciudad, de día o de noche, que se sientan protegidas y que la solución no sea el que tengan que resguardarse en casa a temprana hora y que no anden solas para que no les pase nada.
Ese sí es trabajo del gobierno, federal y estatal, el hacer que las mujeres se sientan protegidas de pervertidos que las toca en las calles o se masturban delante de ellas y no se diga de los que se atreven a violarlas.
Cada día son más las mujeres indignadas que se unen a manifestaciones para hacer valer su derecho a sentirse seguras y les damos la razón pues vivimos en un país donde pareciera que no les importan las mujeres.
HACEN SAN LUNES
Increíble. Esto de la pandemia dejó muy mal acostumbrados a algunos diputados, que podían estar de manera remota, desde donde fueran, realizando las reuniones. Para su mala fortuna ya son presenciales y este lunes a varios se les olvidó acudir a la Junta de Coordinación Política.
Los integrantes estaban citados a las 11:00 horas de la mañana. Al lugar llegaron Gustavo Macías, Rosy Fragoso y Salvador Caro, quien preside esta Junta. Ahí esperaron a que sus demás compañeros: Érika Pérez García, Mariana Fernández, Enrique Velázquez González y Arturo Herrera arribaran para dar comienzo. Pasaron los minutos. Esperaron sentados en el área asignada dentro del patrio central del Congreso del Estado. Nadie más arribó.
Debido a esto tuvieron que mover la Junta a las 12:30 horas, esperando que para ese tiempo ya hubiera quórum y así realizar las actividades pactadas para este día. Van de nuevo. Regresan los mismos legisladores al mediodía. Tomaron sus asientos y esperaron de nuevo.
Volvieron a pasar los minutos. La molestia en Salvador Caro era evidente. Los medios de comunicación asistentes solo se sentaban a observar cómo los dejaban plantados nuevamente.
Así, sin mucha esperanza y viendo que ya no llegaría nadie, optaron por suspenderla de manera definitiva. Por esta falta de los diputados se levantó un acta circunstancial y se deberá programar para nueva fecha esta Junta.
Según las excusas de los faltantes fue por lo siguiente: Érika Pérez García, no acudió por estar cumpliendo diversas actividades (que no especificó); Mariana Fernández, por cuestiones laborales (que alguien le avise que esto también era laboral); Enrique Velázquez González, por cuestiones laborales referentes a la elección de magistrado (vamos a creerle) y Arturo Herrera, por temas de salud (igual se le cree, con eso no juega).
Esperemos que su inasistencia sea de mayor relevancia que la cita pactada, porque como dijo Salvador Caro: no entiendo qué actividades pudieran tener los diputados más importantes que una sesión de la Junta de Coordinación Política. Si no era de gran importancia, entonces terminaron haciendo san lunes.