Urge atender infraestructura en escuelas de educación básica: MPJ
GUADALAJARA, Jal., 25 de septiembre de 2020.- Hay un sector en la población mexicana que está presente, pero al mismo tiempo olvidada, se trata de las personas con capacidades diferentes.
Escuchamos en discursos políticos el término diversidad e inclusión, banquetas universales, asientos especiales, rampas e instrumentos para estas personas, pero lo que no se ha logrado mejorar es la educación.
En nuestro país, la educación está dirigido para personas iguales, es decir que no cuentan con alguna discapacidad, lo que limita al aprendizaje de estas personas, así lo explicó Zaira Vázquez Figueroa de la Asociación Civil Una Segunda Mirada.
“El sistema educativo lo emos construido y la sociedad en general bajo un paradigma que considera una sociedad de iguales en la que solamente algunas personas son distintas, y entonces el sistema educativo lo pensamos como un sistema para los iguales con pequeños parches que le adaptamos”, explicó Vázquez Figueroa.
La especialista en estos temas detalló que la sociedad tiene mal empleado el término igual ya que todas las personas poseen de distintos talentos y aprendizajes.
“Cuando nosotros nos pensamos en verdad como una sociedad diversa y partimos del concepto de que no somos iguales, sino que somos diversos entonces eso nos ayuda a construir herramientas, soluciones y un sistema que parta desde ese concepto”, detalló.
Países como México han obtenido éxito en adecuar sistemas educativos para personas con discapacidad, mismos que si se implementan en el país podrían ser de gran éxito.
“Es muy importante trabajar en este tema porque ya he trabajo con diseños que van desde el aprendizaje universal para el aprendizaje a estrategias diversificadas que permiten y que ya están sustentadas internacionalmente y ya han dado resultado y no resultados en países de primer mundo sino como en países como el nuestro”, puntualizó.
La idea de tener un sistema de educación el cual incluya a todas las personas sería, en temas educativos, un gran avance en México, ya que se dejaría un lado la exclusión.
“Necesitamos un sistema educativo que no cree parches para cada persona, el problema de esto es que cuando vivimos este tipo de situaciones entonces metemos en un problemón al docente porque el docente está dando su clase para un tipo de alumno que es igual y de repente llega un tipo de alumno distinto y dice ha tengo que aprender estas soluciones para este problema”, detalló.