![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Aplicaciones-falsas-107x70.jpg)
Alertan de aplicaciones falsas para contratación de créditos por WhatsApp
GUADALAJARA, Jal., 21 de septiembre de 2020.- Con el objetivo de articular a diferentes sectores de la población para generar información útil y accesible para conocer los efectos de la pandemia en la economía, las políticas públicas y el desarrollo regional del estado de Jalisco; fue presentada la Plataforma Economía de Jalisco Covid 19.
Esta plataforma, (https://economiajaliscocovid19.cucea.udg.mx/) creada por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), busca también generar recomendaciones para reducir el efecto negativo en la población jalisciense.
En rueda de prensa, académicos e investigadores del CUCEA, encabezados por el rector de este centro universitario, Luis Gustavo Padilla López, habló que en esta plataforma cuenta con la participación de 5 departamentos, 22 academias y 12 unidades de investigación.
Asimismo, 35 cuerpos académicos, 168 investigadores y 98 líneas de investigación, a través de 3 programas de licenciatura, 7 programas de maestría y 2 programas de doctorado.
Y es que desde que comenzó el coronavirus, añadió, este grupo de académicos de la UdeG, comenzó a trabajar para conocer los impactos de esta pandemia.
“Durante la jornada quédate en casa, el equipo no descansó, trabajado y hoy presentan los resultados”, explico Padilla López al señalar que la UDG se anticipó a construir los posibles escenarios que Jalisco podía enfrentar, para ello se instaló la Sala de Situación en Salud por Covid 19, integrada por epidemiólogos y expertos en análisis de datos, creando así un modelo predictivo que ha servido al gobierno del Estado de Jalisco para la torna de decisión en materia de Salud Pública.
Como resultado, se implementó la medida «Quédate en Casa’ y la Sala de Situación en Salud, de tal manera que el CUCEA ha venido participando en los trabajos de la Comisión Interinstitucional para la Reactivación Económica, mejor conocida como Mesa de Reactivación Económica, en la que, junto a los expertos de salud de la UdeG, ha venido participando con recomendaciones para la reapertura económica y colaborando en el establecimiento de indicadores y monitorea permanente.
“Como parte esencial de su quehacer académico y de vinculación, el Centro Universitario integró a un grupo multidisciplinario de académicos para apoyar en el análisis de los efectos del Covid 19 en la población jalisciense y desarrollar un conjunto de estrategias que ayudan a mitigar el impacto. Ante este panorama, es que surgió la iniciativa de instituir la Plataforma Economía de Jalisco Covid 19”, agregó. El objetivo es poner el conocimiento útil al servicio de la sociedad, subrayó el rector.
Por su parte, Antonio Sánchez Bernal, director de economía y sociedad detalló que esta plataforma cuenta con ocho módulos:
El primero es “Herramientas para estrategias de reactivación en MiPymes, Organismos empresariales y Sector Público”, a través del cual se pueden conocer e implementa las estrategias y buenas prácticas que te ayudarán a enfrentar los retos del Covid 19 en Jalisco.
El segundo es “Seguimiento y evaluación de políticas públicas”, con lo que se contribuye en identificar, monitorear y evaluar las políticas y programas públicos diseñados e instrumentados para contrarrestar los efectos socioeconómicos del Covid 19 por los distintos órdenes de gobierno.
La tercera se trata de “Monitoreo de las finanzas públicas” para conocer los efectos del Covid 19 sobre los ingresos y egresos de los gobiernos locales de Jalisco.
La cuarta tiene que ver con “Análisis comparativo de política económica”, para realizar un estudio comparativo internacional y nacional de las políticas económicas impulsadas por los gobiernos; así como de las estrategias y buenas prácticas llevadas por distintos agentes para contrarrestar los efectos del Covid 19.
La quinta, “Monitoreo de la canasta básica”, con el cual se analiza la dinámica de los precios de la canasta básica para estimar los efectos económicos del Covid 19 en la población del estado de Jalisco.
La sexta, “Análisis económico regional, sectorial y laboral”, para poder analizar la dinámica y la respuesta de los diferentes sectores económicos y del mercado laboral, a escala regional y estatal de Jalisco ante la contingencia del Covid 19.
La séptima, “Sociodemografía y análisis geoespacial de la pandemia”, misma que presenta análisis sociodemográficos, geoespaciales y económicos de la población en el contexto de la pandemia de Covid 19, enfatizando la realidad jalisciense. Los análisis se centran en cinco dimensiones: sociodemografía de la pandemia, análisis geoespacial de la pandemia, trabajo remunerado y no remunerado, hogares y familias, y migración interna e internacional.
Y la octava, “Análisis multidisciplinario”, que articula los distintos módulos disciplinares para comprender los efectos socio-económicos del COVID-19, generar conocimiento y realizar un análisis estratégico que permita aminorar el impacto de la pandemia en la población de Jalisco.
A través de esta plataforma se busca Identificar y analizar los efectos de la pandemia en la dinámica económica del estado de Jalisco, monitoreando y evaluando las acciones de los gobiernos locales de Jalisco para enfrentar los retos socioeconómicos de la pandemia.
De la misma manera, analiza los efectos socieconómicos del Covid 19 en las regiones y sectores productivos del estado de Jalisco.