
Avanza Tlajomulco de programa de bacheo de calles antes las lluvias
GUADALAJARA, Jal., 12 de febrero de 2019.-Madres de familia trabajadoras son las principales afectadas por el recorte presupuestal a estancias infantiles y por el cambio de reglas de operación del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, a través del cual el Gobierno Federal las apoyaba con 950 pesos mensualmente para el cuidado de sus hijos pequeños.
Según datos de agosto del 2018, de las nueve mil 374 estancias infantiles en el pais, subsidiadas por el Gobierno Federal; son 487 estancias de Jalisco, 110 se ubican en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y 377 en el interior del Estado. Con este programa se beneficiaban 19 mil 480 niños jaliscienses.
A fin de conocer las áreas, actividades y protocolos a seguir en estos centros afiliados a este programa, la diputada Sofía García Mosqueda realizó un recorrido por dos instituciones que tienen a su cuidado infantes: la Estancia Infantil Astro Kids Center en Tlaquepaque y la Estancia Infantil Salvador Dalí en Tonalá.
Informó que en días pasados, presentó un exhorto donde exige a la autoridad federal reconsidere las necesidades del programa de estancias infantiles, y a las secretarías de Hacienda y de Bienestar dejen sin efecto el recorte presupuestal del 50 por ciento para estos centros en este 2019.
Esta petición que será agendada en la próxima sesión plenaria, también pide incrementar un año más la estancia de los niños para que puedan pasar directamente al preescolar; es decir, que reglas de operación se amplíen para “que los niños estén al cuidado hasta los cuatro años de edad, a fin de promover el desarrollo pleno de sus actitudes y sus aptitudes ya que la escuela pública no contempla el primer año de kínder”, refirió.
Se manifestó a favor de alzar la voz y sensibilizar al Gobierno Federal para llegar a acuerdos, para que reconsidere esta acción que afecta a miles de madres trabajadoras. Pide realicen las auditorías necesarias y donde detecten desvíos y malos manejos se sancione, “no podemos permitir que por unos pierdan otros, si hay casos de corrupción, que los niños se reasignen a otras instancias infantiles y en ese momento, se cierre el centro que esté cometiendo actos ilícitos”.
Durante el recorrido por las instalaciones de estos centros de cuidado infantil se detectó que ambos centros dan atención y cuidado a los pequeños, les brindan alimentación nutritiva; además de que cuentan con una bitácora donde se registra el estado del infante al ingresar y salir de la estancia, lo que ayuda a detectar si alguno llega con signos de violencia familiar.
Jeannette Astudillo Rodríguez, responsable de la Estancia Infantil Astro Kids Center, informó que a diez años de iniciar funciones, este centro padece ya los efectos del recorte presupuestal que se aplicó a instituciones como la que dirige. En diciembre del 2018, contaban con 50 niños inscritos, en enero bajó a 43 y actualmente sólo brindan atención y cuidado a 34.
Por su parte, la educadora María Antonieta Ortega Estrada encargada de la Estancia Infantil Salvador Dalí, en funciones desde el 2007 y con 21 años de experiencia en educación preescolar, también hizo alusión a la reducción considerable de infantes que se encuentran en las instalaciones, de 30 que estaban a su cargo les quedan 14. Dice que los padres de familia al ver el retiro del subsidio dieron de baja a sus hijos, ya que no quieren pagar más.
La cuota hasta diciembre era de 700 pesos al mes más los 950 pesos que aportaba Sedesol, en total mil 650 pesos mensuales; afirma que en enero y febrero han cobrado únicamente 700 pesos por mes, recurso que no alcanza, completan con el apoyo de los padres quienes proporcionan productos básicos para la alimentación de los niños. De convertirse en una estancia privada cobraría de mil 600 a mil 700 por niño y sólo recibirían infantes hasta los 3 años de edad.
Tanto Astudillo Rodríguez como Ortega Estrada desconocen los motivos por los cuales el Gobierno Federal decidió eliminar el subsidio que daba a través de Sedesol. Afirmaron que las estancias que dirigen las supervisaban periódicamente sin aviso alguno, llegaban de sorpresa a realizarles auditorías, cotejaban firmas, verificaban cartilla de vacunación de los niños, por lo que no saben los motivos por los que tomó esa decisión.
Señalaron que aún cuando no cuentan con el subsidio gubernamental y varios padres de familia decidieron ya no enviar a sus hijos, siguen brindando el servicio a los infantes que acuden, aunque de seguir en esa situación no podrán sostener por mucho tiempo los gastos del centro que dirigen.
Ambas docentes refirieron que con la decisión de entregar dinero directamente a los padres de familia, muchos niños ya no tendrán una formación educativa. Coinciden en que los abuelos requieren amor y cuidados especiales, la mayoría no pueden hacerse cargo de los nietos.
Lanzaron un llamado al Gobierno Federal para que regrese los recursos al programa de apoyo; la Secretaría de Bienestar, antes Sedesol, hasta el momento no se ha contactado con ellas para explicarles las nuevas reglas de operación.
Manifiestaron que no todos los padres tienen recursos para pagar el cuidado de sus hijos, se consideran como una opción viable y confiable para cuidar con calidad a los pequeños ya que los centros privados cobran entre dos mil 500 y dos mil 800 al mes. Aducen que las estancias privadas no cuentan con las capacitaciones del personal pues el ayuntamiento únicamente pide que el inmueble donde se instale tenga condiciones de estancia.
María Antonieta Castillo, responsable de la estancia Villa Fantasía, coincidió plenamente con lo expresado por Astudillo Rodríguez y Ortega Estrada. Agregó estar de acuerdo en combatir la corrupción y que los recursos se manejen de manera clara y transparente; pero que no que se les quite el apoyo a las madres.
Al final del recorrido por la estancia Salvador Dalí, se realizó un simulacro de evacuación donde participaron maestras, personal de la misma, 14 infantes de la sección maternal y 25 niños de Preescolar, quienes se reunieron en el patio central como punto de reunión. La encargada dijo que este tipo de evacuación aplica a diversas contingencias como: incendios, temblores, balacetas, entre otros.
Testimonios
– Elba Flores y Crista Flores, madres de familia, refirieron por separado que a su edad, sus hijos tienen hábitos de higiene, saben expresarse y relacionarse con niños de su edad, a comer sano y cuentan con una educación adecuada que no podrían tener de estar al cuidado de familiares o amigos. Dicen tener derecho a trabajar tranquilas y con la certeza de que sus niños están bien cuidados.
– María de Jesús Villalpando, abuela y responsable de cuates, una niña de nombre Angela Gisele y un niño de nombre Ángel Manuel, afirmó que con los 800 pesos que pretende darles el Gobierno Federal no alcanzaría a cubrir las necesidades de sus nietos; prefiere que reciban una buena educación.
– Rosalba Gudiño Silva, bisabuela de una pequeña de 5 años de nombre Denise, refirió que para cubrir los gastos de su hogar, tiene dos trabajos y le es imposible cuidar a su bisnieta. Refirió que la pequeña ya no recibe subsidio pero que su familia hace todo lo posible por pagar la cuota porque desean esté bien cuidada.
– María Elena Juárez García y Elizabeth Vega Franco, señalaron que sus hijos aprendieron hábitos de higiene, a comportarse, expresarse y además, salen capacitados para ingresar a la primaria.
– Mientras que Atziri Medina Juárez hizo mencionó que su hija de tres años, Ximena, tiene sólo dos meses de acudir a la estancia, “su ingreso fue por recomendación de la psicóloga; mi hijo más pequeño, Dorlan, padece de hemofilia, y ella estaba haciendo suyos los problemas de adultos, le afectaba cada vez que ingresaba el niño al hospital; no estaba viviendo su etapa, ella está feliz aquí aprendiendo”.