
Plantea Lemus un parque lineal que conecte avenida México con Chapultepec
GUADALAJARA, Jal., a 30 de enero de 2019.- “La Universidad de Guadalajara tiene tal riqueza que puede aportar tanto al gobierno federal como al gobierno estatal un sinnúmero de estudios importantes que pueden ser fundamentales para la solución de los grandes problemas sociales”.
Esta experiencia académica es una de las principales fortalezas que el director de Hospitales Civiles de Guadalajara, Héctor Raúl Pérez Gómez identifica de la institución que aspira a dirigir.
Esta relación y colaboración de la UdeG con los gobiernos se sustenta “en el respeto y el adecuado debate de las ideas”
Reconoce que hay muchas similitudes entre los proyectos que presentan los diversos aspirantes a la rectoría general de la Universidad de Guadalajara, no obstante, destaca de su proyecto los siguientes 5 ejes:
En materia de investigación, propone ampliar la generación de patentes y que éstas respondan a los problemas de la sociedad: “Es fundamental tener una universidad con visión global pero para el beneficio social de nuestro entorno.
Afirma que la innovación y la transferencia del conocimiento son claves para vincular a la universidad con la sociedad: “Todo lo que se investiga en las universidades públicas debiera tener visión de transferencia del conocimiento e innovación para que esos esfuerzos y la gran inversión económica y el esfuerzo de los investigadores se traduzca en beneficios tangibles para la sociedad, que no sea solo hacer investigación, divulgarla a través de artículos científicos, sino ir más allá”.
En este sentido, propone que fomentar la colaboración entre diversos grupos y cuerpos académicos tanto nacionales como internacionales en consorcios de investigación para lograr mejores resultados y optimizar los recursos.
Sobre el incremento de la matrícula, advierte: “Hay que considerar que para el presente y el futuro está cambiando el perfil de las carreras”. Por lo tanto, afirma que este incremento debe ser con pertinencia, con programas académicos relevantes, “viendo al futuro. Si seguimos apostando a las carreras tradicionales vamos a correr el riesgo de que los jóvenes en formación y los egresados no tengan una inserción laboral digna”.
A este respecto, sostiene que la Universidad de Guadalajara es la que probablemente más ha contribuido al incremento de la matrícula en los últimos años con 46 mil espacios, con un presupuesto menos al de otras instituciones de educación superior.
En temas administrativos, plantea una revisión integral para hacer eficiente el gasto: “Estudiosos de la economía global sostienen que se avecinan tiempos difíciles. Si eso impacta en nuestro país, la universidad tiene que hacer un gran esfuerzo para que los recursos presupuestarios que recibe sean suficientes para cumplir con sus labores sustantivas, inclusive ser austeros en las áreas que no lo sean e innovar en la docencia y en la investigación”.
Concluye señalando que su propuesta de una universidad de clase mundial se debe sustentar en indicadores académicos, de investigación, pero también de alto contenido humanista en el desempeño de sus tareas.