Chivas, cerca de reforzarse con Miguel Tapias
GUADALAJARA, Jal., 26 de noviembre de 2018.-La falta de credibilidad en las instituciones tradicionales, incluyendo los viejos medios de comunicación, abonan el terreno a las fake news (noticias falsas), señalaron especialistas en el seminario “Fake news, posverdad y estudios de periodismo”, organizada por el Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, en la Feria Internacional del Libro (FIL).
Raúl Trejo Delarbre señaló que la mentira es tan antigua como la condición humana, y que el fenómeno de las noticias falsas no es nuevo. Incluso, ya Maquiavelo decía: “Los hombres son tan simples que obedecen a las necesidades del momento, que aquel que engaña encontrará siempre, quien se deje engañar”.
Dijo que estas noticias falsas apelan a que la gente simpatice con la información que se apega a sus creencias, un principio de fe que ha hecho fuerte a religiones o líderes políticos.
“El periodismo profesional es el mejor recurso que tenemos ante las noticias falsas. Las versiones improvisadas o falsas no resisten la prueba de una investigación periodística rigurosa. En medio del torrente de datos que recibimos todo el tiempo, los medios de comunicación profesionales, cuando hacen su trabajo, distinguen la información verdadera de las falsas”.
El Director del Museo Nacional de la Prensa y Secretario General de la Asociación Iberoamericana de Investigadores de la Comunicación, de Portugal, Luis Humberto Marcos, afirmó que el periodismo no se encuentra amenazado, al contrario, gracias a los esquemas de datos abiertos se están haciendo investigaciones como nunca antes, y citó el ejemplo de los Panamá papers.
Consideró que el futuro del periodismo es seguir siendo ese poder disidente ante los otros poderes, pero para ello los periodistas requieren calidad, rigor, dominio tecnológico y manejo de las multiplataformas, lo que denominó con el término “Pantallavidencia”. También cuestionó el rito acelerado con el que trabajan los reporteros.
“¿Quién está ganando con la transmisión rápida de la información? Las grandes empresas de telecomunicaciones. Esos son los gigantes que dañan todo. Por cada click o cada movimiento hay una distorsión en el mundo que refuerza el poder capitalista de las grandes empresas”, añadió.
La investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social, María Elena Hernández Ramírez, explicó que esto ha generado que surjan sitios de Internet que se dedican a verificar noticias. A este ejercicio se le conoce como Fact cheking (Verificación de hechos).
“Es fantástica la cantidad de periodistas y ciudadanos que se reúnen con tal de demostrar que algo no es cierto, y contextualizar por el bien de la ciudadanía y de la democracia”,
Hernández Ramírez dio a conocer que hay 162 sitios de verificación en el mundo, según datos de la Universidad de Duke. El primero fue FactCheck, fundado en Estados Unidos de América en 2003. En América Latina, el primero fue Chequeado, de Argentina, en 2010 y luego en Chile, Polígrafo, abierto en 2013.
En México, el primero fue en 2017, llamado El Sabueso, y en el proceso electoral de este año funcionó Verificado 2018.