
Decomisan 20 mil 500 productos asiáticos con valor de 3 mdp en Puebla
GUADALAJARA, Jal.- 13 de abril de 2018.-A dos años de la creación de The Mission Foods Texas-México Center, este centro de estudios reveló los resultados de su primera investigación en los que se resalta que los migrantes mexicanos en Estados Unidos no quitan empleos a los trabajadores locales, al contrario se generan empleos adicionales debido a los efectos de la migración.
En las conclusiones de la primera investigación, presentadas en el marco del primer Simposio a cargo de la institución en méxico, se destacó que antes de la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte los migrantes y los estadounidenses sí competían por los mismos puestos laborales.
Sin embargo, a partir de la entrada en vigor del acuerdo comercial ambos grupos se complementan y actúan
como una unidad conjunta de producción, sobre este asunto, Juan González Moreno, Presidente y Director General de Gruma destacó que a partir de los resultados de esta investigación se buscará crear mejores oportunidades de trabajo y negocios en ambos lados de la frontera.
“Sabemos que Texas es líder en fortalecer la cooperación entre vecinos. Y con éste centro se reafirma nuestra convicción de que trabajando unidos seguiremos elevando y mejorando la relación México-Texas-Estados Unidos”, puntualizo González Moreno.
Asimismo recordó, que el principal objetivo de la creación del Mission Foods Center, a la que Gruma aportó 4 millones de dólares, es generar investigación y política pública que ayude a fortalecer la relación bilateral de México con un estado de la Unión Americana y a partir de ello contribuir también al mejoramiento de la relación entre ambas naciones.
Lo anterior cobra relevancia en medio del proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que desde el año pasado sostienen LOS cancilleres de Estados Unidos, México y Canadá.
Vale resaltar que otra de las conclusiones de la primera investigación del Mission Foods Center, ES que el comercio con México no impide el comercio intra-estatal en Estados Unidos.
“Es más factible que los estados comercien entre sí que con los estados mexicanos de la frontera, lo cual muestra que la relación económica de la frontera apoya tanto al comercio nacional como al internacional”.
Por otra parte, dada la integración de las cadenas de valor, hay evidencia clara de que los trabajadores mexicanos y estadounidenses se complementan entre sí más que sustituirse, por lo que en la revisión del tlcan es necesario mantener la integración transfronteriza.
Finalmente se destacó que la política pública debería enfocarse en reducir barreras a la inmigración y en hacer la movilidad internacional más eficiente y menos costosa.