
Se unen en matrimonio 5 parejas en Tlajomulco por 14 de febrero
CIUDAD DE MÉXICO, 2 de julio de 2017.- Han pasado 20 años desde la creación de las Administradoras de Fondos para el Retiro, mejor conocidas como Afores. Su objetivo es administrar las cuentas individuales de los trabajadores; se han conseguido logros, pero también enfrentan retos importantes, que de no atenderse se verá reflejado en bajas pensiones que dejarán insatisfechas a millones de personas.
De acuerdo con Milenio, el primero de julio de 1997 entró en vigor una reforma a la Ley del Seguro Social, entre las que se encontraba la reestructuración del funcionamiento del esquema de pensiones, que a grandes rasgos lo llevaba de un sistema de beneficio definido a uno de contribución definida, esto con el fin de garantizar su sustentabilidad.
Con el sistema anterior, los trabajadores activos contribuían con buena parte de sus ingresos para la pensión de los trabajadores retirados, pero con los cambios en la dinámica social, como el incremento de la esperanza de vida y la baja natalidad, se puso en peligro el sistema de pensiones, corriendo el riesgo de no poder pagar las pensiones futuras, explican especialistas.
Ángel Martínez, catedrático y especialista en el tema de la Universdad La Salle, indicó que la reforma de hace 20 años ha funcionado como un salvavidas para el sistema de pensiones en México; sin embargo, con el tiempo este esfuerzo será insuficiente.
“Hay que replantear el sistema, ya que es necesario buscar medios o instrumentos para generar mejores rendimientos y asegurar el bienestar de los pensionados”, explicó.
Más información Milenio