
¿Cambiar de empleo con frecuencia es malo? Esto dice la psicología
GUADALAJARA, Jal., 8 de febrero de 2017.- Las universidades deben de poner énfasis en las áreas tecnológicas y de innovación ante la demanda de profesionales con estos perfiles, lo anterior lo aseguró José María Nava Preciado, director de Educación Media Superior de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) de Jalisco.
El funcionario ofreció una conferencia invitado por el Departamento de Lenguas Modernas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en la que enfatizó que la educación se ha modificado gracias a los avances tecnológicos.
“En las tecnologías, en este momento, se necesitan jóvenes. Por eso se dice que en México hacen falta ingenieros. Vemos también que hay mucho extranjero en el área, y eso significa que no estamos formando a los jóvenes en lo que requieren las empresas. Estos escenarios nos hacen preguntarnos cuál sería el papel de la educación superior en la juventud. No estamos formando en las competencias que el joven requiere para enfrentarse al mundo”, reflexionó.
Nava Preciado subrayó que las prácticas docentes siguen siendo convencionales, a pesar de que los jóvenes resuelven sus necesidades cotidianas por medio de dispositivos móviles y, por tanto, las aulas se vuelven espacios ajenos a esta realidad social.
“Las universidades forman conciencia crítica y social, y responsabilidad en los jóvenes; esto se da por la socialización entre pares y contacto con los profesores. Si el alumno no tiene este contacto, será un joven un tanto autista en el sentido de que no reconoce el juicio del otro. La escuela tiene la ventaja de que puedes escuchar al otro, lo que enriquece las perspectivas. Necesitamos chicos que manejen las tecnologías, pero también con conciencia ética, y eso sólo lo da la universidad”, enfatizó.