![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Cae-camioneta-en-laguna-de-Siete-Colores-en-Bacalar-quadratin-107x70.jpg)
Cae camioneta en laguna de Siete Colores, en Bacalar
GUADALAJARA, Jal., 28 de enero de 2017.- En el país, existen alrededor de 355 casos de lepra; en Jalisco, de acuerdo con el Secretario de Salud, Antonio Cruces Mada, hay 19 municipios que presentan personas con este padecimiento, de los cuales, 17 están en proceso de ser reconocidos como ciudades libres de la enfermedad por la Organización Mundial de la Salud.
Lo anterior, lo informó la secretaría mediante un comunicado de prensa, con motivo de la conmemoración del día mundial de la lucha contra la lepra, el cual se celebra el último domingo de enero y por lo que la SSJ a través del Instituto Dermatológico de Jalisco José Barba Rubio, inauguró el Simposio de Lepra 2017.
Durante su intervención, el titular de la dependencia estatal destacó los esfuerzos del personal médico para erradicar esta enfermedad, tanto en nuestro país como en Jalisco.
“En 1989 en México se presentaban más de 16 mil casos de lepra y de 1989 al año 2016, se registran 355 casos en total a nivel nacional, lo que representa una disminución de más de 97 por ciento de este tipo de casos”.
Asimismo, explicó que hoy en Jalisco esta enfermedad se considera erradicada, toda vez que la entidad se encuentra por debajo de la tasa de un caso por cada 10 mil habitantes.
“Gracias a ustedes hoy gozamos de los primeros lugares, en lo que se refiere a minimizar los casos de lepra a nivel nacional”, concluyó el titular de Salud.
Por su parte, el director nacional del programa de Micobacteriosis de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal (SSA), Martín Castellanos Joya, aseguró que la lepra es la enfermedades menos contagiosa que existe.
«La lepra es la enfermedad menos contagiosa, de todas las enfermedades contagiosas, a diferencia de lo que lamentablemente mucha gente aún tiene la idea. En México contamos, desde hace más de 25 año, con el tratamiento efectivo y curativo de la lepra, gracias al inicio de la poliquimioterapia en 1989, encabezado por el médico José Barba Rubio”.
Castellanos Joya, finalmente mencionó que para hablar de la erradicación de la lepra, es indispensable la voluntad política para poder tener los insumos necesarios para el diagnóstico, tratamiento y capacitación del personal cada año.