Jalisciense cae y muere en cascada de El Naranjo, SLP
GUADALAJARA, Jal., 15 de diciembre de 2016.- El magistrado Ricardo Suro Estévez fue elegido por el pleno del Poder Judicial para que a partir del primero de diciembre asuma la presidencia de dicho poder. El jurista consiguió 23 votos de los 33 magistrados, los 10 sufragios restantes fueron para el magistrado Javier Humberto Orendain Camacho.
Tras la elección, se le tomó protesta al cargo, pero será después de que concluya el periodo de Félix Padilla Lozano cuando pueda entrar en funciones. Suro Estévez fue cuestionado porque se le señaló de ser el candidato abanderado por el gobernador del estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, de hecho previo a la elección interna, el magistrado Manuel Higinio Ramírez Ramos cuestionó que se tratará de una “votación de estado”, en lugar de realizar una votación libre y democrática.
“Si quieren continuar con la votación de estado la mayoría, no tienen ningún problema. Si queremos que el tribunal siga manumiso adelante y ahoguen las voces que puedan efectuar el llamado a la libertad en una elección”, expresó luego de que el magistrado Guillermo Valdez interrumpió el discurso de la magistrada Lucía Padilla, quien pretendía hacer una reflexión sobre la votación.
En entrevista con los medios de comunicación, el magistrado negó que se tratara de una votación de estado, por el contrario dijo fue una designación democrática pues en la elección solo participaron los representantes del Poder Judicial, dijo que llegó a la presidencia porque escucho a sus demás compañeros para conocer las necesidades que tienen y las perspectivas que hay de este poder.
Convocó a los demás integrantes de ese poder a trabajar en unidad, ya que considera que solo unidos podrán fortalecer a dicho poder, asimismo dijo que mantendrán diálogo con el Poder legislativo para que la reforma integral al Poder Judicial se haga pensando en la consolidación y perfeccionamiento del Nuevo Sistema de Justicia Penal, además de que confía en que les regresen la Hacienda Judicial y el presupuesto constitucional para dar autonomía económica a este poder.
Acerca de la posibilidad que plantean de desaparecer al Consejo de la Judicatura comentó que considera que debe reformarse en su forma interna y ser más trasparentes, ya que deben ser más abiertos y explicarle a la ciudadanía la manera en que se resuelven los juicios desde este poder, por ello dijo que impulsará la propuesta de crear un observatorio ciudadano en el que participe las organizaciones civiles para garantizar la rendición de cuentas.