
¿Cambiar de empleo con frecuencia es malo? Esto dice la psicología
GUADALAJARA, Jal., 5 de marzo de 2016.- La belleza natural, su gastronomía y el calor de su gente es lo que los turistas que acudan a Mascota podrán disfrutar.
Lo anterior gracias a que la Secretaría de Turismo de Jalisco (Sectujal) y el municipio trabajan en el Programa de Turismo Comunitario para posicionarse como un destino importante en el estado.
Este Programa tiene como finalidad hacer vivir al turista la experiencia cotidiana que se tiene en las comunidades del municipio y busca integrarlos a las actividades que realizan las personas que habitan este Pueblo Mágico.
«Es aquel que llevan adelante miembros de comunidades locales, que se organizan para prestar servicios turísticos, generalmente se trata de comunidades rurales o indígenas”, explicó Carlos Humberto Rodríguez Castro, Promotor de la Sectujal.
Señaló que Turismo Comunitario es un programa piloto puesto en marcha primeramente en Mascota, pero que busca implementarse en otros municipios para atraer más turistas y dar una oferta única y diferente, así como el de generar empleos para las personas que habitan las comunidades beneficiadas.
Actualmente Mascota cuenta con un total de 24 hoteles, 262 habitaciones y 32 restaurantes y están recibiendo mensualmente mil 500 personas, sin embargo se espera duplicar esta cifra pronto a través de las acciones mencionadas.
Además del turismo en la cabecera municipal, se integra la oferta de las cinco comunidades con las que cuenta Mascota, estas son: Yerbabuena, Navidad, Cimarrón, Santa Rosa y Juanacatlán.
En ellas los visitantes podrán realizar actividades como la convivencia con el campo, la ordeña de vacas la elaboración de productos típicos como rollos de guayaba, rompope, galletas, conservas, ponche, quesos, entre otras.
Otro de los productos típicos y del cual se está buscando la denominación de origen para el municipio es la raicilla, que se produce principalmente en la comunidad del Cimarrón y se extrae de una planta endémica de la zona conocida como lechuguilla maximiliana y que es prima del agave.
La elaboración de este destilado es otra de las actividades que se ofrecen dentro de este programa y del cual se espera tener un gran éxito en cuanto a la atracción turística.
Se espera que en 6 meses este proyecto esté completamente armado e incluirá paradores turísticos y señalética, además con el recurso de 10 millones de pesos que el municipio recibirá por ser nombrado Pueblo Mágico, se pretende renovar parte de la infraestructura en calles.